Expobiomasa 2017 cuenta con 600 empresas de 30 países.

Durante 4 días la feria internacional Expobiomasa organizada por AVEBIOM, reunirá a más de 18.000 profesionales que podrán visitar a las 600 empresas expositoras procedentes de 30 países con las novedades del sector de la biomasa desarrolladas a lo largo de los dos últimos años.

El evento es un referente del sector a nivel mundial y  se desarrolla en el recinto ferial de Valladolid desde hoy hasta el jueves 29 de septiembre ocupando 34.000 metros cuadrados lo cual ha supuesto un aumento del 30% con respecto a la anterior edición de 2015.

Se estima que al feria suponga un impacto económico de unos 4 millones de euros para la región, distribuidos entre los servicios propios de la feria y los servicios de restauración, hoteles y transporte.

Según AVEBIOM acudirán a la feria durante éstos 4 días unos 18.000 profesionales interesados en los equipos, productos y servicios, unas 40 asociaciones y darán información de la misma unos 60 medios de comunicación de Norteamérica, Iberoamérica y Europa.

Desde la anterior edición de Expobiomasa en 2015, la biomasa térmica en España sigue batiendo récords, ya que el número de equipos instalados ha crecido un 56%  en dos años a pesar de los bajos precios del gasoil de calefacción del pasado año.

La cifra de negocio del sector de la biomasa ha alcanzado los 3.700 millones de euros lo cual supone un 0,34% del PIB.

Según los datos facilitados por el Observatorio de la Biomasa, Castilla y León contaba a finales de 2016 con 31.138 instalaciones de biomasa, un 22,8%  superior al del 2015  llegando a una potencia total instalada de casi 1,4 millones de Kw.

En el marco de la feria tendrá lugar el undécimo Congreso Internacional de la Bioenergía el día 27 de septiembre, siendo un referente tecnológico del sector de la biomasa y la bioenergía no sólo a nivel nacional sino internacional.

En ésta edición se contará con expertos en la digitalización de las empresas de biomasa, las cuales siguen las últimas tendencias ya que la sociedad en general demanda cada vez más servicios y productos sostenibles y relacionados con el sector bioenergético.

En dichas jornadas también se entregará el premio “Fomenta la bioenergía” concedido a la Universidad de Valladolid por su importante labor a la hora de promocionar y poner en valor las ventajas de la  biomasa.

En ésta edición se hará también un importante acercamiento a empresas mexicanas ya que participarán numerosas e importantes entidades  de dicho país, en busca de poder explorar nuevas relaciones comerciales en el ámbito de la bioenergía.

Puedes hacer una visita virtual en:

http://bit.ly/2xKNehm

Central de Biomasa en León con capacidad de 40 Mw.

La nueva central de biomasa de León tendrá una capacidad de 40 Mw térmicos y abastecerá las zonas del Hospital y Universidad entre otras.

La empresa Somacyl así como la Junta de Castilla y León apuestan de forma positiva a favor del ambicioso proyecto. Se trata de una planta con una capacidad de 40 Megawatios térmicos que abastecerán a toda la zona norte de León.

Los responsables del proyecto saben que la  biomasa es una energía limpia, eficiente y moderna que genera ahorros importantes a diferentes niveles.

Son conscientes de que la energía térmica, a diferencia de la electricidad, sólo se puede transportar de forma eficiente, distancias pequeñas lo cual hace que la central tenga que situarse cerca de la ciudad de León  y que determinadas personas miren con recelo la futura ubicación de la planta.

El funcionamiento de la central de biomasa es sencillo. La parte principal del proyecto son las calderas de biomasa donde se quemará la madera natural de chopo, pino y roble procedente de la masa forestal en un radio aproximado de cien kilómetros.

Dichas calderas cuentan con los más modernos sistemas de combustión, como es la triple inyección de aire que garantiza que dicha combustión sea la adecuada consiguiendo el máximo aprovechamiento de la energía que posee la madera y en las condiciones ideales impidiendo la formación de componentes químicos nocivos como dioxinas u otros. Con ésta central se biomasa se conseguirán reducir en un 94,5% las emisiones de dióxido de carbono de la ciudad de León.

En el proceso de combustión se genera un humo caliente que es el responsable  de elevar la temperatura del agua hasta los 91 grados centígrados, en un intercambiador, antes de su salida por la chimenea.

El agua a ésta temperatura se distribuye por una red de canalizaciones por toda la ciudad las cuales están perfectamente aisladas. Las pérdidas de calor son tan sólo de 0,2 décimas de grado por cada kilómetro recorrido siendo el transporte de energía térmica muy eficiente a través de distritos urbanos.

Según ha informado el Director General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León,  D. José Manuel Jiménez, con éste proyecto se pretende buscar una energía autóctona renovable generando trabajo en las zonas rurales y en las zonas donde se instalan éstos sistemas de calefacción. Además se consiguen importantes ahorros donde llega ésta energía, ya sean para edificios públicos o privados como la zona del Hospital o la Universidad.

El proyecto se llevará a cabo en tres fases, supondrá una inversión total de unos 18 millones de Euros y se prevé que genere al menos 50 nuevos puestos de trabajo.

El proyecto necesitará de al menos 2 años para poder estar operativo en su totalidad.

 

Premio a la Innovación en Expobiomasa 2017

La primera caldera de condensación de astilla de 200 Kw de la empresa Biocurve se lleva el premio a la Innovación en Expobiomasa 2017 .

 

La empresa aragonesa BioCurve repite premio a la innovación en la edición de Expobiomasa de  éste año gracias al proyecto BCA 200.

Se trata de la primera caldera de condensación  que quema astilla y que alcanza los 200 KW de potencia, la mayor fabricada hasta la fecha con éstas características.

expobiomasa 2017

La planta de fabricación de la empresa BioCurve está situada en Vizcaya, en la localidad de Arrankudiaga, y desde allí de sigue apostando fuerte dentro de los equipos de combustión con biomasa.

Con éste premio la firma aragonesa ha conseguido ya su décimo galardón en los últimos 4 años.

La nueva caldera de condensación BCA200 ofrece un importante ahorro de combustible ya que cuenta además con otras novedades.

Entre ellas destaca la importante mejora del rendimiento en el proceso de combustión de la astilla, llegando a ser un 10-15%  superior a otras calderas convencionales.

Así se alcanza, con valores mínimos de emisiones, rendimientos en torno al 102-105%.

Además el equipo incorpora un sistema integral de control que se puede realizar a distancia desde un ordenador o smartphone.

Expobiomasa 2017 ha concedido también otros dos accésit del premio a la innovación.

El primero se ha otorgado a la empresa austriaca Windhager,  por el sistema Zero-Emissions, que incorpora un novedoso quemador de gasificación en la caldera de biomasa PuroWIN.

Se trata de un quemador de corriente ascendente que genera , en el proceso de combustión del pellet o de la astilla, una capa de carbono activo que filtra los humos reteniendo ha mayoría de las partículas (emite tan sólo 1mg/MJ) y sin necesidad de incorporar un filtro adicional.

El segundo ha sido para el proyecto denominado  4Heat que ha presentado la firma italiana Tiemme Electtronica y que ha desarrollado un sistema de control remoto para poder gestionar los sistemas de  calefacción con biomasa a través de soportes wi-fi.

Ésta tecnología puede aplicarse también a equipos ya instalados anteriormente y se conecta directamente a la caldera de biomasa y al sistema Wi-fi de casa mediante un dispositivo plug and play.

La firma italiana ha conseguido con éste sistema, que el usuario final pueda ahorrar energía controlando la temperatura de cada habitación en todo el edificio o vivienda. Para dar soporte a todo ello se desarrollado para la gestión del sistema, un servidor para la base de datos así como una app muy intuitiva para smartphones Android e iOS.

Hasta la fecha Expobiomasa ha recibido 258 candidaturas para optar al premio a la Innovación, y ha destinado 82.000 euros a través de sus once ediciones al premio, en reconocimiento a los esfuerzos que las empresas del sector de la biomasa dedican a innovación de equipos y sistemas.

La Xunta de Galicia ha impulsado la instalación de más de 4.000 calderas de biomasa durante los cuatro últimos años.

La semana pasada la Xunta publicó en un informe preliminar, las cifras de su Estrategia de Impulso a las calderas de Biomasa haciendo balance de los últimos 4 años.

 

Aunque ésta estrategia impulsada por la Xunta, se completará en el 2020, desde la puesta en marcha de ésta iniciativa, y en el periodo 2014-2017 las cifras ya hablan por sí solas, pudiendo ya contabilizar más de 4.000 calderas de biomasa durante éstos cuatro años.

Entre los proyectos además de apoyar a las administraciones y empresas públicas y privadas, se encuentran también las ayudas para impulsar ayudas a particulares así como otros proyectos singulares como pueden ser las ayudas encaminadas a sectores como el agroalimentario, o las redes de distribución de calor con biomasa (district heating).

De ésta forma la Xunta promueve el uso de la biomasa como combustible con fines térmicos, favoreciendo la economía local de las pymes a la vez que se impulsa y desarrolla el sector primario generando empleo cualificado en las áreas rurales.

Los datos del informe revelan que se va a incentivar mediante una partida presupuestaria de 3,3 millones de euros, a más de 200 administraciones públicas, empresas gallegas y entidades sin ánimo de lucro.

biomasa

Con éstas medidas el ejecutivo gallego calcula que se conseguirá una reducción de emisiones de 24.000 toneladas de  CO2  ahorrando hasta 8 millones de litros de gasoil y 3,2 millones de euros en la factura energética.

Además la Xunta, estima que las ayudas podrán llegar a movilizar unos 6,2 millones de euros en total por lo que se pretende fomentar la industria asociada a la biomasa, mejorando la gestión y el rendimiento sostenible de los montes gallegos a la vez que disminuye la dependencia energética exterior y se fomenta la eficiencia energética.

El ejecutivo gallego ha indicado que se llevarán a cabo 111 proyectos en ayuntamientos, 72 en empresas, 14 en la administración autonómica y 4 en entidades sin ánimo de lucro.

Calderas de Biomasa

Además se han aprobado ayudas para la instalación de 950 calderas de biomasa para particulares  y 15 proyectos dentro de la primera convocatoria para impulsar el uso de la biomasa en las industrias agroalimentarias.

Además desde la propia administración gallega se están impulsando otros proyectos propios como el impulso de la biomasa en edificios judiciales de la Xunta, en el Complejo administrativo de San Caetano, o en el Sergas (Servicio Gallego de Salud) a  través del conocido como programa EcoHospital.

La Xunta cuenta con el observatorio de la biomasa (www.observatoriobiomasa.gal) mediante el cual se realiza un seguimiento de la actividad de los actores que intervienen en el sector de la biomasa en Galicia, impulsando así el desarrollo y modernización con fines energéticos.

La firma Palazzetti opta a los premios a la innovación en Expobiomasa 2017 con la Estufa de pellet Ecofire Anna.

La marca de estufas y calderas de biomasa Palazzetti, apuesta este año por las mejoras en la estufa de pellet Ecofire Anna.

 

El portal sectorial de la biomasa y energías renovables caloryfrio.com, se hacía eco éstos días de las innovadoras características que incorpora la prestigiosa firma italiana Palazzetti dentro de la estufa de pellets Ecofire Anna.

palazzetti anna
La tecnología empleada en dicho equipo, han hecho que la estufa haya sido seleccionada por la firma italiana para optar al premio a la Innovación que tendrá lugar durante la próxima edición de la feria Expobiomasa los días 26/29 de septiembre de 2017 en Valladolid.
Tras el éxito de la anterior edición, ésta feria internacional durante 4 días, será el punto de encuentro de más de 18.000 profesionales que operan dentro del creciente sector de la biomasa.
Ya han confirmado su asistencia a ésta cita, más de 600 firmas y empresas que mostrarán las mejoras tecnológicas en el marco de la fabricación y distribución de biocombustibles sólidos y pellets, la fabricación y distribución de estufas y calderas de biomasa, la maquinaria industrial y forestal, ESEs, etc.. englobando así todos los servicios, productos y equipos desarrollados en los dos últimos años.

Palazzetti y su estufa Ecofire Anna

La estufa de pellets Ecofire Anna a la que hacíamos mención, incorpora una batería de novedades que la convierten en el equipo ideal para la calefacción de locales públicos con varias estancias u habitaciones ya que presenta un novedoso sistema de control individual de las 2 ó 3 turbinas que posee denominado Air Pro System.
De ésta forma se puede controlar la calefacción en distintas habitaciones de forma independiente con canalizaciones de aire que no sobrepasen los 28 metros con tubería de 80 mm, gracias al trabajo independiente que realizan las turbinas.
El rendimiento de intercambio calórico por el innovador sistema de tubos de humo que incorpora es muy alto y además consigue que el sistema de limpieza se simplifique, lo cual es un atractivo añadido y a tener en cuenta por muchos consumidores a la hora de la elección del equipo.
Además incorpora un sistema de hogar de combustión totalmente estanco, lo que hace que sea perfecta para determinados locales de uso público o para casas pasivas al funcionar con aire procedente del exterior.
En cuanto a sus principales componentes destacan el sistema de Connection Box con el cual se controla fácilmente la estufa con una app, el sistema de encendido Quick Start, el de limpieza Speady Clean, un exclusivo sistema de alimentación de pellet muy preciso por una válvula de estrella o los sistemas Zero Speed Fan que hace que el equipo funcione por convección natural.

Biomasstep – Que es el Proyecto que mide la calidad de la biomasa

BIOMASSTEP el proyecto europeo  para medir la calidad de la biomasa que lidera La Universidad de Córdoba

 

Biomasstep, según publicaba recientemente la revista del sector de la biomasa  energías renovables  y Energética 21, La Universidad de Córdoba está  a la cabeza del proyecto europeo acaba de ser aprobado con un presupuesto superior a los 600.000 euros  y financiado por la Comisión Europea dentro del programa de cooperación transfronteriza Interreg Poctep.

Durante un periodo de 2 años, se pretende desarrollar una novedosa tecnología basada en la Espectroscopía NIR (Near Infrared Spectroscopy ) para  determinar de forma rápida y económica la calidad de la biomasa autóctona del área transfronteriza España-Portugal.

Gracias a las metodologías oficiales establecidas de biomasas autóctonas, y apoyándose en esto último, el ambicioso proyecto pretende desarrollar una metodología para un análisis rápido y no contaminante que conduzca a la predicción y determinación de la calidad de la biomasa.

Se trata de técnicas desarrolladas específicamente para que sean muy rápidas, económicas y de una amplia aplicación para que puedan aprovecharse todas las empresas del sector de la biomasa.

Éstas empresas  se beneficiarán de una  herramienta novedosa, desarrollada a lo largo de los dos años de duración del proyecto europeo, y que finalmente será transmitida a dichas empresas del sector de la biomasa, para que puedan potenciar su capacidad innovadora orientada a la obtención de ”Biomasas de Calidad”, permitiéndoles  generar un valor añadido a sus líneas de negocio.

pellet

En el proyecto de Biomasstep además de la UCO,  participan la Agencia Andaluza de la Energía, Prodetur  y  La Corporación Tecnológica de Andalucía.

Colaboran también en el proyecto Biomasstep, la Asociación de Productores de Energía Renovable además de 4 entidades portuguesas como son La Universidad de Évora, Areana Tejo, LNEG y AREAL.

Con el fin de que los resultados del proyecto europeo que mida la calidad de la Biomasa puedan ser explotados comercialmente, y den valor añadido en pro de la obtención de biomasas de calidad, se pretende crear una red transfronteriza España-Portugal, entre centros de investigación, administraciones públicas, universidades y empresas el sector de la biomasa.

Ence se hace con la planta de generación de energía a través de Biomasa (Orujillo) en Lucena

El grupo ENCE cierra la compra de una planta de generación de energía en la localidad cordobesa de Lucena.

El grupo empresarial papelero opera en el sector de transformación de madera que proviene de madera para aplicaciones industriales.
Se trata además de la empresa española pionera al situarse en el primer puesto en la producción de energía renovable procedente de biomasa.
Contaba hasta la fecha con 4 plantas de producción en España, viéndose reforzada con la reciente operación de adquisición de la participación en un importante 90% de la firma francesa EDF Energíes Nouvelles.

Se encamina a la producción 170 MW totales en 2020.

Así la planta ubicada en la población de Lucena (Córdoba) consume biomasa, fundamentalmente orujillo, el cual es un subproducto generado en los procesos extracción del aceite de oliva.
La planta tiene una capacidad productiva de 27,1 MW y de ésta forma se une a la otra importante planta ubicada también en Andalucía que tiene la empresa Ence, concretamente en Huelva
La compañía además cuenta con otras plantas fuera de Andalucía ubicadas en Mérida, Pontevedra y Navia (Asturias).
En recientes declaraciones, Ignacio Colmenares, Vicepresidente y Consejero Delegado del grupo empresarial, indicaba que Ence, con ésta operación, continuaba dando los pasos necesarios dentro de su plan estratégico establecido para alcanzar los 80 millones de euros de producción de energía en el año 2020.
La empresa Ence cuenta con una amplia y consolidada experiencia en el sector de la biomasa y del orujillo, por lo que caben implantar importantes mejoras en la gestión de la cadena de suministro a la planta de Lucena lo cual redundará en la optimización y mejora de su productividad.
La capacidad productiva de energía de Ence, con la reciente operación de adquisición de la planta de Lucena , se prevé aumentar en un 19% por lo que su volumen de negocio de generación de energía de origen renovable podría llegar hasta los 170 MW totales.

La planta de astilla y pellets en Cuenca estará operativa para este otoño.

Nueva planta de astilla y pellet en Cuenca.

El empresario y gerente de la empresa Juan Juárez, anunció la semana pasada que el proyecto de la nueva planta de fabricación de pellet en Cuenca, así como de valorización de biomasa y producción de astilla, estará en funcionamiento para otoño de éste año.

El ambicioso proyecto, que ocupará finalmente una extensión de unos 100.000 metros cuadrados, dará empleo a unas 12 personas de forma directa según han informado.

De forma indirecta se crearán bastantes más puestos de trabajo, aunque es difícil de cuantificar, ya que trabajarán en empresas de la zona, dedicadas a la instalación y mantenimiento de calderas, o de transporte para distribuir la astilla o pellet procesados en la planta.

¿En que consiste este proyecto de pellet en Cuenca?

Todo éste proyecto empezó hace unos años cuando el empresario obtuvo una adjudicación para un aprovechamiento forestal que el Ayuntamiento junto con la Fábrica de maderas sacó a concurso por un periodo de 20 años, lo cual fue el primer eslabón para consolidar el proyecto de venta de energía térmica procedente de biomasa que está a punto de culminarse.

El proyecto supondrá una inversión superior a los 4,5 millones de euros, y aunque inicialmente estaba dimensionado para la fabricación de 15.000 Tn/año de pellet sobre una superficie de 30.000 metros cuadrados, gracias a la apuesta del Ayuntamiento de Cuenca la superficie final será de 100.000 metros cuadrados y albergará también otra planta de valorización y producción de astilla. La capacidad de la planta de pellet también se ha visto ampliada considerablemente con respecto al proyecto inicial y podrán llegar a fabricarse unas 45.000 Tn/año.

Beneficios de la Biomasa en Cuenca

El proyecto permitirá ofrecer ahorros en la factura energética, ya sea en instalaciones municipales o en empresas y comunidades de vecinos de la zona que tengan calderas de biomasa o que tengan intención de instalarlas.

En éste sentido, el empresario Juan Juárez, también ha indicado que prevé invertir en torno a 10 millones de euros en Cuenca, donde se llevarán a cabo instalaciones de centrales de calefacción en edificios, las cuáles de abastecerán de biomasa de la planta de pellet y astilla.

La empresa además del estudio e instalación de las calderas, se encargará de la gestión de éstas con el consiguiente suministro de pellet en Cuenca y mantenimiento de los equipos.
Todo ello se articulará mediante la firma de un contrato con cada cliente con una duración media de unos 10 años, tras los cuales las instalaciones podrán cederse al cliente si así lo desea.

Cáscara de Almendra, Pellets, Hueso de Aceituna y Astilla para calentar los Hogares.

La forma más barata de calentar las casas.

El uso cada vez mayor de la biomasa para calentar los hogares Españoles es ya una realidad.
Las posibilidades son muy variadas en cuanto a producto; desde pellet de pino, cáscara de almendra o piñón, el fabuloso hueso de aceituna valorizado de alto poder calorífico, o las diferentes formas de la astilla.
“En las últimas décadas gracias a la automatización y la excepcional mejora tecnológica de los equipos de combustión se ha propiciado un exponencial desarrollo de la bioenergía” indicaba el Responsable del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) Juan Jesús Ramos en un artículo publicado recientemente por el diario el País.
El uso de la biomasa en las viviendas españolas permite ahorrar mucho dinero a sus consumidores, hasta un 45% en la factura con respecto al uso de combustibles fósiles y lo mejor de todo la eliminación total de emisiones de CO2
Además puntualizaba Ramos que aunque no podemos suministrar el 100% de la energía con biomasa, sí que podemos mejorar nuestra independencia energética equilibrando el mix energético español.
Los datos son claros, desde 2010 el consumo de pellet en España se ha multiplicado por cuatro alcanzando la cifra récord de las 380.000 toneladas en 2013.
España tiene una producción actual de 350.000 Toneladas aunque su capacidad real alcanza casi 950.000 por lo que la capacidad está garantizada.
Las estufas de pellet están ganando popularidad, en España y según indicaba Roberto De Antonio, ingeniero agrónomo y socio fundador de la firma Factorverde, podrían venderse casi un millón de estufas como ha sucedido en Italia.
Estos populares equipos en los cuales se cuida cada vez más la estética y el diseño, se están mostrando como uno de los sistemas de calefacción más eficientes y económicos.
Suelen ser una solución para calentar estancias de forma individual pero por su alto rendimiento, mayores al 90% en casi todos los equipos, suelen incluso ser suficientes para apoyar la calefacción tradicional de gasoil o gas e incluso en muchos casos llegar a sustituirla.
En edificios de viviendas con calefacción centralizada y las unifamiliares también se decantan cada vez más por la bioenergía, ya que los importantes ahorros hacen que se recupere la inversión en un plazo que oscila entre 5 y 8 años.
En aquellos casos en los que el coste de la inversión es alto, como en comunidades de vecinos, suelen intervenir las llamadas Empresas de Servicios energéticos (ESES) que asumen la inversión inicial y las cuales gestionan el pago de los servicios en base a la obtención de ahorros de la energía suministrada por biomasa.

El ébola del olivo llega a España.

La “Xylella fastidiosa” haría peligrar al aceite de oliva y por consiguiente al hueso de aceituna.

Hay 300 especies leñosas amenazadas entre ellas el almendro, la vid, el ciruelo, melocotón, naranjo, ciruelo… y lo peor de todo es que no hay cura posible a día de hoy.
Ésta bacteria conocida como el “ébola de los olivos” se detectó por primera vez en Europa en el año 2013 concretamente en Italia en la zona de Galipoli vulgarmente conocida como el tacón de la bota transalpina.
Sus efectos han sido devastadores ya que en sólo dos años mató un millón de árboles que fueron infectándose por insectos portadores del virus.
Posteriormente se propagó a Francia donde hubo casos en la Córcega y a principios de Julio se detectó en un almendro en Alicante y anteriormente en una finca de Mallorca.

Los científicos pensaron que el mar Mediterráneo actuaría como cortafuegos, pero se equivocaron.
Sería una catástrofe si la “xylella fastidiosa” se extendiera por los campos andaluces plagados de olivos.
Andalucía es la mayor zona de España aportando el 60% del total de los 2,5 millones de hectáreas del país con cultivo de olivar.
De ellas casi la cuarta parte (640.000) están en Jaén con un total de 66 millones de olivos plantado de las cuales sale un gran porcentaje del Aceite de oliva conocido como el oro verde además de otros subproductos que cada vez están más presentes en nuestros hogares como el hueso de aceituna para calefacción.
Los vecinos de Jaén han puesto el grito en el cielo cuando se supo que ésta bacteria que devasta a los árboles leñosos mediterráneos como el olivo.
Luis Carlos Valero, de Asaja Jaén explicaba “El miedo está justificado. Si esa bacteria infectara un árbol de Jaén o de las provincias cercanas estaremos perdidos ya que esto es un mar interminable de olivos en centenares de kilómetros a la redonda. Sería casi imposible frenarlo”
Si se propagara por Andalucía, como antaño sucedió con Egipto, estaría condenada por su propia plaga.

Categorías principales

Navega entre distintos sectores de Ibiomasa. Busca la empresa adecuada y ponte en contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies