La nueva central de biomasa de León tendrá una capacidad de 40 Mw térmicos y abastecerá las zonas del Hospital y Universidad entre otras.
La empresa Somacyl así como la Junta de Castilla y León apuestan de forma positiva a favor del ambicioso proyecto. Se trata de una planta con una capacidad de 40 Megawatios térmicos que abastecerán a toda la zona norte de León.
Los responsables del proyecto saben que la biomasa es una energía limpia, eficiente y moderna que genera ahorros importantes a diferentes niveles.
Son conscientes de que la energía térmica, a diferencia de la electricidad, sólo se puede transportar de forma eficiente, distancias pequeñas lo cual hace que la central tenga que situarse cerca de la ciudad de León y que determinadas personas miren con recelo la futura ubicación de la planta.
El funcionamiento de la central de biomasa es sencillo. La parte principal del proyecto son las calderas de biomasa donde se quemará la madera natural de chopo, pino y roble procedente de la masa forestal en un radio aproximado de cien kilómetros.
Dichas calderas cuentan con los más modernos sistemas de combustión, como es la triple inyección de aire que garantiza que dicha combustión sea la adecuada consiguiendo el máximo aprovechamiento de la energía que posee la madera y en las condiciones ideales impidiendo la formación de componentes químicos nocivos como dioxinas u otros. Con ésta central se biomasa se conseguirán reducir en un 94,5% las emisiones de dióxido de carbono de la ciudad de León.
En el proceso de combustión se genera un humo caliente que es el responsable de elevar la temperatura del agua hasta los 91 grados centígrados, en un intercambiador, antes de su salida por la chimenea.
El agua a ésta temperatura se distribuye por una red de canalizaciones por toda la ciudad las cuales están perfectamente aisladas. Las pérdidas de calor son tan sólo de 0,2 décimas de grado por cada kilómetro recorrido siendo el transporte de energía térmica muy eficiente a través de distritos urbanos.
Según ha informado el Director General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León, D. José Manuel Jiménez, con éste proyecto se pretende buscar una energía autóctona renovable generando trabajo en las zonas rurales y en las zonas donde se instalan éstos sistemas de calefacción. Además se consiguen importantes ahorros donde llega ésta energía, ya sean para edificios públicos o privados como la zona del Hospital o la Universidad.
El proyecto se llevará a cabo en tres fases, supondrá una inversión total de unos 18 millones de Euros y se prevé que genere al menos 50 nuevos puestos de trabajo.
El proyecto necesitará de al menos 2 años para poder estar operativo en su totalidad.