Cáscara de Almendra, Pellets, Hueso de Aceituna y Astilla para calentar los Hogares.

La forma más barata de calentar las casas.

El uso cada vez mayor de la biomasa para calentar los hogares Españoles es ya una realidad.
Las posibilidades son muy variadas en cuanto a producto; desde pellet de pino, cáscara de almendra o piñón, el fabuloso hueso de aceituna valorizado de alto poder calorífico, o las diferentes formas de la astilla.
“En las últimas décadas gracias a la automatización y la excepcional mejora tecnológica de los equipos de combustión se ha propiciado un exponencial desarrollo de la bioenergía” indicaba el Responsable del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) Juan Jesús Ramos en un artículo publicado recientemente por el diario el País.
El uso de la biomasa en las viviendas españolas permite ahorrar mucho dinero a sus consumidores, hasta un 45% en la factura con respecto al uso de combustibles fósiles y lo mejor de todo la eliminación total de emisiones de CO2
Además puntualizaba Ramos que aunque no podemos suministrar el 100% de la energía con biomasa, sí que podemos mejorar nuestra independencia energética equilibrando el mix energético español.
Los datos son claros, desde 2010 el consumo de pellet en España se ha multiplicado por cuatro alcanzando la cifra récord de las 380.000 toneladas en 2013.
España tiene una producción actual de 350.000 Toneladas aunque su capacidad real alcanza casi 950.000 por lo que la capacidad está garantizada.
Las estufas de pellet están ganando popularidad, en España y según indicaba Roberto De Antonio, ingeniero agrónomo y socio fundador de la firma Factorverde, podrían venderse casi un millón de estufas como ha sucedido en Italia.
Estos populares equipos en los cuales se cuida cada vez más la estética y el diseño, se están mostrando como uno de los sistemas de calefacción más eficientes y económicos.
Suelen ser una solución para calentar estancias de forma individual pero por su alto rendimiento, mayores al 90% en casi todos los equipos, suelen incluso ser suficientes para apoyar la calefacción tradicional de gasoil o gas e incluso en muchos casos llegar a sustituirla.
En edificios de viviendas con calefacción centralizada y las unifamiliares también se decantan cada vez más por la bioenergía, ya que los importantes ahorros hacen que se recupere la inversión en un plazo que oscila entre 5 y 8 años.
En aquellos casos en los que el coste de la inversión es alto, como en comunidades de vecinos, suelen intervenir las llamadas Empresas de Servicios energéticos (ESES) que asumen la inversión inicial y las cuales gestionan el pago de los servicios en base a la obtención de ahorros de la energía suministrada por biomasa.

Hoteles con Biomasa: el hueso de aceituna y el turismo

Hoteles con Biomasa: el hueso de aceituna y el turismo

El gran auge de los hoteles con biomasa se debe a las bondades del hueso de aceituna como combustible, están más que demostradas por poseer unas características excelentes.

Su elevada densidad, buena  homogeneidad, bajo precio y alto poder calorífico lo han consolidado como una gran opción de ahorro energético para los hoteles que buscan afianzarse en el siglo XXI donde el lujo, la eficiencia y sostenibilidad caminan de la mano.

hoteles con biomasaEl director del exclusivo hotel La Bobadilla, Royal Hydeaway Hotel – Manuel Quintana en declaraciones a EFE afirmaba recientemente:

“El turismo de calidad no sólo demanda buenas instalaciones (que también es muy importante) sino otros factores como gastronomía elaborada con productos autóctonos que mitigan la huella ecológica y el uso de productos 100% naturales” 

Éste hotel está estratégicamente ubicado en la provincia de Granada, en la Sierra de la ciudad de Loja, a un paso de las ciudades monumentales de Málaga, Granada, Córdoba y Sevilla y sus instalaciones una finca que cuenta con una superficie cercana a las 350 hectáreas de un ecosistema típico mediterráneo con extensos bosques con almendros, olivos y encinas donde habitan halcones, búhos y ruiseñores.

Según explicó Quintana, el hueso de aceituna es un combustible de características excelentes por su elevada densidad, su alto poder calorífico, humedad en torno al 15% y precio bajo por lo que resulta una opción energética interesante, de nula huella de carbono, y 100% sostenible ya que minimiza el consumo de gasóleo, propano o gas natural, los cuales son combustibles más caros y contaminantes.

El Eco Hotel cuenta con una pequeña planta de biomasa, totalmente automatizada, la cual cuenta con un silo de almacenaje en el subsuelo de unos 40.000 kg de hueso de aceituna valorizado (limpio y seco), y desde  ahí de forma mecánica se alimentan las dos calderas de biomasa que son las que producen la energía necesaria para calefacción, ACS, y climatización del conjunto de las piscinas.

“La gran ventaja de éste combustible es que es una fuente de energía limpia, local y sostenible, lo que demuestra que el binomio agricultura y turismo son compatibles”, ha apuntado el director.

Este eco-hotel de la Cadena Barceló, ha optado también por el uso de productos de limpieza ecológicos “ecofriendly”, no utilizando así productos químicos para la limpieza de las sábanas, favoreciendo la conciencia ecológica de sus huéspedes además de su descanso.

Otra curiosidad, es que los depósitos de entrada de agua al hotel, están a 50 metros de altura sobre el nivel de los jardines, por lo que se alcanza la presión suficiente de 5 atmósferas y el hotel riega los jardines por gravedad sin necesidad de motores ni gastos eléctricos.

El futuro está aquí y los tiempos cambian, hoteles con biomasa, productos ecológicos…. Reciclar y renovar es bueno para todos.

La Biomasa en Andalucía se fortalece de la mano de CLANER.

Claner. Cluster Andaluz de las Energías Renovables. BIOMASA

La plataforma clúster Andaluz de energías Renovables y eficiencia energética ( CLANER) promovido por la Asociación de Promotores y Productores de energías Renovables (APREAN) ha impulsado mesas de trabajo entre los agentes que intervienen en el sector de la Biomasa en Andalucía con el objeto de representar y defender el sector andaluz.
Gracias a ésta vía, los miembros del clúster aúnan estrategias colaborando y cooperando.
Así bajo una misma figura consiguen fortalecerse mejorando la competitividad de las empresas andaluzas del sector energético limpio.
Su principal misión es promover el crecimiento de las energías renovables así como de la eficiencia energética a través de la defensa de sus intereses, la investigación, la comunicación y la educación.
Entre los miembros del clúster ,que representa ya en su corta andadura, a más del 90% del sector renovable en Andalucía se encuentran EL CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) que depende directamente del Ministerio de Economía y Competitividad, Universidades como la de Jaén o La Pablo Olavide de Sevilla.
También cuenta entre sus asociados con Andalucía Tech, la Fundación Descubre, agencias provinciales y municipales andaluzas, las principales empresas de Renovables de España y la eléctrica Endesa Distribución.
En el último encuentro de trabajo celebrado la semana pasada en la localidad Granadina de Huétor Tájar.
Dicho municipio fue el primero de la provincia de Granada y uno de los primeros de Andalucía en calentar sus infraestructuras deportivas y escolares con energía procedente de un distrito de Biomasa consiguiendo ahorrar al Ayuntamiento 80.000€ anuales.
En la jornada participaron las principales empresas andaluzas productoras de biomasa (Fabricantes de pellet de pino certificado Enplus A1 y hueso de aceituna certificado) ,fabricantes de equipos y los principales distribuidores de biomasa.
En dicha reunión se tocaron temas importantes como la defensa del los intereses de la biomasa frente a energías fósiles no limpias que muchas veces por falta de información o desconocimiento de los responsables hace que sigan usándose en lugar de las energías limpias. Además se debatió sobre otros aspectos como la divulgación de las bondades de la biomasa a y la formación a técnicos e instaladores mediante cursos específicos para seguir impulsando a la instalación de nuevos equipos en municipios andaluces alimentados por Biomasa.
Según la visión de CLANER las Energías Renovables son fundamentales para la independencia energética de Andalucía y de España, el desarrollo local de la economía y la sostenibilidad ambiental además de otras muchas ventajas que ofrece el uso de energías limpias como la biomasa.

La Biomasa también toca a “las puertas del cielo”.

Más de un centenar de edificios religiosos se abastecen de Biomasa.

El diario de información y análisis de Intereconomía La Gaceta, publicó éstos días una noticia donde indicaba que en los últimos años se habían puesto en funcionamiento más de un centenar instalaciones de biomasa para uso como fuente de calor en edificios, de carácter histórico y artístico, gestionados por instituciones religiosas.
Éstos datos se pusieron de manifiesto en la jornada sobre biomasa que se celebró en Cuéllar (Segovia) el pasado día 11 de mayo y donde fueron facilitados por AVEBIOM.
Esta jornada se incluyó dentro de las actividades organizadas para la exposición “Reconciliare” de las edades del hombre.
En dicho acto, Juan Jesús Ramos explicó que en España ya cuentan con instalaciones de biomasa más de 100 edificios de grandes dimensiones y grandes consumos de biomasa como son iglesias, monasterios , centros parroquiales, residencias de mayores, colegios, centros asistenciales, residencias de estudiantes, hospitales y casas rectorales.
En la ponencia participó Carlos Entrambasaguas, director del colegio San José de Valladolid y el abad de la basílica de San Isidoro de León, Francisco Rodríguez Llamazares.
Ambos pusieron en valor, el uso de la biomasa con experiencias concretas donde se explicaron las sinergias socioeconómicas que generaba su uso y el importante ahorro que suponían.
En el caso concreto del colegio que alberga a unos 1500 alumnos, se ha instalado una caldera de biomasa de 400 Kw de potencia.
Se trata de un edificio de 1888 que ha sido rehabilitado y el cual utiliza pellet certificado En Plus A1 para su calefacción.
Por su parte ,Francisco Rodríguez, explicó como en el caso de la colegiata de San Isidoro en León se trata de un edificio de los siglos XI-XII.
Se tuvieron que utilizar los espacios de los antiguos hornos de carbón para la sala de calderas de biomasa y una de las carboneras como silo para el combustible.
Desde allí se alimenta con un sistema de aspiración las dos calderas Biotech PZ 100 de 100 Kw cada una con las que cuenta el edificio.
El proyecto contó con dificultades arquitectónicas que presentaba el monumento, pero aseguran que han sido compensadas con creces, por el importante ahorro conseguido, ya que se trata de un enorme edificio que demanda calefacción las 24 horas del día.

En Extremadura se estima que sólo se aprovecha el 3% de la biomasa para combustible

Biomasa en Extremadura

  • Según la agencia extremeña de energía solamente se aprovecha el 3% como biomasa.
  • El sector podría generar entre 2.000 y 2.500 puestos de trabajo en la zona.
  • Uno de los mayores problemas es la logística, al no haber suficientes empresas.
  • Actualmente hay dos empresas de tratamiento de astilla. Una en Navalmoral de la Mata y otra en Gévora (Badajoz).

Enlace

Nueva Planta de Pellet

Nueva planta de Pellet Biowood Niebla

El ayuntamiento de Niebla y la empresa Biowood Niebla firman un acuerdo donde de arrenda un terreno de más de 6 hectáreas por un periodo de 30 años.

La planta de pellet será una de las de mayor producción  de Andalucía con una capacidad de fabricación de 75.000 tn año de pellet certificado. Enlace.

Biomasa: diferentes tipos de Biomasa

A qué llamamos biomasa:

La mejor manera de explicar que es la biomasa, es decir, algunos de los diferentes tipos de combustible. En este caso mencionaremos 5 tipos:

1  Biomasa natural: Hablamos de biomasa natural cuando se produce sin la intervención del ser humano. Serían los restos de poda (de forma natural) hojas, ramas…

2 Biomasa seca: Serían  subproductos sólidos que no se utilizan en actividades agrícolas, forestales, industrias agroalimentarias o madereras. En este caso estaríamos hablando de hueso de aceituna, cáscara de almendra, astilla, serrín, cualquier cáscara de frutos…etc

3 Biomasa residual húmeda: Serían los vertidos biodegradables, como por ejemplo: las aguas residuales urbanas e industriales, residuo procedente de la ganadería (purines), orujillo en base húmeda…

4 Cultivos energéticos: Son cultivos cuya finalidad es producir biomasa. Y el mejor ejemplo lo tenemos en el girasol donde se destina a la producción de biocarburantes.

5 Biocarburantes: Tienen su origen en el reciclado de aceites y también la transformación del trigo, maíz, colza, girasol…etc

Actualmente y lo que más nos puede interesar a nivel doméstico es el tipo de combustible que podemos utilizar en nuestros hogares.

Principalmente el combustible más utilizado en nuestros hogares, es el Pellet con la certificación ENplus A1. Después le sigue el hueso de aceituna limpio y seco que cada vez más se está poniendo de moda en España, y eso se debe a la tan rica producción de la campaña de aceituna que por supuesto tenemos en Andalucía (España). Otros productos muy demandados son la astilla de pino y la leña que dependiendo de la comunidad donde estemos, será de un tipo u otro.

Por otro lado en el sector agrario, tipo granjas, lo que más se puede usar es la cáscara de almendra y el hueso de aceituna de menor calidad, y al decir menor calidad nos referimos al hueso de aceituna directamente sacado de la almazara, cuya humedad ronda el 25%.

Haciendo un breve resumen y sabiendo de los distintos tipos de combustible, debemos saber que la principal biomasa que usamos en nuestros equipos son el pellet certificado y el hueso de aceituna.

Más información en http://www.ibiomasa.net

Categorías principales

Navega entre distintos sectores de Ibiomasa. Busca la empresa adecuada y ponte en contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies